Anulado

Video de disidentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)

Un usuario apeló la decisión de Meta de dejar publicado un video en Facebook que muestra al Estado Mayor Central (EMC), un conglomerado de facciones disidentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Tipo de decisión

Resumen

Políticas y temas

Tema
Guerras y conflictos, Violencia
Estándar comunitario
Personas y organizaciones peligrosas

Regiones/Países

Ubicación
Colombia

Plataforma

Plataforma
Facebook

Las decisiones resumidas analizan casos en los que Meta revirtió su decisión original sobre un contenido después de que el Consejo lo remitiera a la empresa e incluyen información sobre los errores que Meta reconoció. Estas decisiones son aprobadas por un panel de miembros del Consejo, no por todo el Consejo, no implican comentarios del público ni tienen valor de precedencia para el Consejo. Las decisiones resumidas traen aparejados cambios directos en las decisiones de Meta, ya que aportan transparencia respecto de estas correcciones, a la vez que permiten identificar en qué aspectos Meta podría mejorar la aplicación de sus políticas.

Resumen

Un usuario apeló la decisión de Meta de dejar publicado un video en Facebook que muestra al Estado Mayor Central (EMC), un conglomerado de facciones disidentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Después de que el Consejo le remitiera la apelación a Meta, la empresa revirtió su decisión original y eliminó la publicación.

Información sobre el caso

En septiembre de 2024, un usuario de Facebook publicó un video en el que aparecía el Estado Mayor Central (EMC), un conglomerado de facciones disidentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), un grupo rebelde que luchó contra el Gobierno colombiano entre 1964 y 2016. El video contiene imágenes de entrenamiento militar, operaciones militares activas y una superposición de texto que hace referencia a asesinatos atribuidos al grupo. Una imagen superpuesta muestra el logotipo de las FARC. Tras un acuerdo de paz con el Gobierno colombiano en 2016, las FARC se reformaron y se convirtieron en un partido político legal. Pese a esto, los disidentes de la nueva dirección política de las FARC, incluidas facciones que forman parte del EMC, siguen participando en actos violentos, entre ellos, combates contra el Gobierno.

En virtud de su política de personas y organizaciones peligrosas, Meta elimina el contenido que glorifica, apoya, representa o hace referencia positiva a organizaciones peligrosas que "reivindican una misión violenta o comenten actos de violencia". La política permite "debates neutrales", tales como "afirmaciones fácticas, comentarios y preguntas, así como otra información que no exprese una opinión positiva hacia organizaciones peligrosas designadas". En tales casos, la empresa exige una indicación clara de la intención y, de forma predeterminada, elimina el contenido en caso de que la intención del usuario sea ambigua o poco clara.

Después de que el Consejo informara a Meta sobre este caso, la empresa descubrió que el video parece ser propaganda oficial de facciones disidentes de las FARC que rechazaron el proceso de paz, ya que muestra el logotipo de facciones que siguen participando en actividades violentas. Los grupos disidentes de las FARC están designados en virtud de la política de personas y organizaciones peligrosas de Meta. La representación de combatientes entrenándose y transportando a los heridos sugiere que el grupo produjo estas imágenes. El uso compartido de materiales propagandísticos producidos por grupos designados fuera de un contexto permitido, como el "discurso social y político", que incluye a los usuarios que "reportan o condenan a organizaciones peligrosas, o hablan sobre ellas o sus actividades en un tono neutral", puede entenderse como un medio de apoyo a las facciones disidentes de las FARC. Por lo tanto, la empresa eliminó el contenido de Facebook.

Autoridad y alcance del Consejo

El Consejo tiene autoridad para revisar la decisión de Meta tras la apelación del usuario que reportó el contenido que se había conservado en la plataforma (artículo 2, sección 1, del acta constitutiva; artículo 3, sección 1, de los estatutos).

Cuando Meta reconoce que cometió un error y revierte su decisión en un caso en consideración para la revisión del Consejo, el Consejo puede seleccionar ese caso para una decisión resumida (artículo 2, sección 2.1.3, de los estatutos). El Consejo revisa la decisión original para entender mejor los procesos de moderación de contenido empleados, reducir los errores y ser más justo con los usuarios de Facebook, Instagram y Threads.

Importancia del caso

Este caso pone de relieve un ejemplo de subaplicación de la política de personas y organizaciones peligrosas por parte de Meta, específicamente, un video que promueve a disidentes de las FARC involucrados en actos violentos en Colombia. El Consejo ya había expresado su preocupación en relación con el sistema de detección automática de Meta por no detectar contenido asociado con las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), una entidad cuya presencia no está permitida en las plataformas de la empresa, en la decisión del caso Cautivo en video de las Fuerzas de Apoyo Rápido de Sudán. En ese caso, el Consejo emitió una recomendación sobre la precisión de la aplicación de la política de personas y organizaciones peligrosas de Meta. Asimismo, instó a la empresa "a mejorar la detección y priorización automatizadas de contenido que potencialmente infringe la política de personas y organizaciones peligrosas y someterlo así a revisión manual. Meta debe auditar los datos de entrenamiento utilizados en su clasificador de interpretación de contenido de video para evaluar si cuenta con una cantidad suficiente de ejemplos diversos de contenido que respalda a organizaciones peligrosas en el contexto de conflictos armados, incluidos diferentes idiomas, dialectos, regiones y conflictos" (recomendación n.º 2). Meta informó progreso en esta recomendación.

Por otra parte, el Consejo recomendó que "para aumentar la transparencia de su lista de entidades y hechos designados, Meta debe explicar en más detalle el procedimiento por el cual se designan estas entidades o hechos. También debe publicar información consolidada sobre la lista de designación de forma regular, incluida la cantidad total de entidades en cada nivel de la lista, así como la cantidad de entidades que se agregaron o eliminaron en cada nivel el año pasado" en Referencia a personas peligrosas designadas como "shaheed" (recomendación n.º 4). La empresa afirmó que está trabajando para actualizar el Centro de transparencia a fin de brindar una explicación más detallada del proceso que lleva a cabo para designar entidades y hechos, y quitarlos de las listas de designación.

El Consejo cree que la implementación completa de ambas recomendaciones contribuiría, respectivamente, a disminuir el número de errores de aplicación de políticas y a proporcionar a los usuarios mayor claridad sobre las posibles infracciones de su contenido en virtud de la política de personas y organizaciones peligrosas.

Decisión

El Consejo anuló la decisión original de Meta de conservar el contenido. El Consejo confirmó que Meta corrigió su error inicial después de haberle remitido el caso.

Volver a Decisiones de casos y opiniones consultivas sobre políticas