Anulado

Publicación para solicitar insulina en México

Un usuario apeló la decisión de Meta de eliminar una publicación de Facebook que incluía un video en el que una persona mayor sostenía un letrero en español que rezaba: "Cambio chocolate Bienestar por insulina".

Tipo de decisión

Resumen

Políticas y temas

Tema
Gobiernos, Protestas, Salud
Estándar comunitario
Artículos regulados

Regiones/Países

Ubicación
México

Plataforma

Plataforma
Facebook

Las decisiones resumidas analizan casos en los que Meta revirtió su decisión original sobre un contenido después de que el Consejo lo remitiera a la empresa e incluyen información sobre los errores que Meta reconoció. Estas decisiones son aprobadas por un panel de miembros del Consejo, no por todo el Consejo, no implican comentarios del público ni tienen valor de precedencia para el Consejo. Las decisiones resumidas traen aparejados cambios directos en las decisiones de Meta, ya que aportan transparencia respecto de estas correcciones, a la vez que permiten identificar en qué aspectos Meta podría mejorar la aplicación de sus políticas.

Resumen

Un usuario apeló la decisión de Meta de eliminar una publicación de Facebook que incluía un video en el que una persona mayor sostenía un letrero en español que rezaba: "Cambio chocolate Bienestar por insulina". Después de que el Consejo le remitiera la apelación a Meta, la empresa revirtió su decisión original y restauró la publicación.

Información sobre el caso

En mayo de 2025, un usuario de Facebook publicó un video en el que una persona mayor sostenía un letrero en español que rezaba: "Cambio chocolate Bienestar por insulina". El "chocolate Bienestar" al que se hace mención en el contenido es parte de la estrategia "Alimentación para el Bienestar" del Gobierno mexicano. La estrategia impulsa "productos de comercio justo elaborados en México" y su objetivo es "crear un mercado justo para pequeños productores y fomentar una alimentación saludable entre la población mexicana". Al mismo tiempo, en México se registraron aumentos de los costos médicos y escasez de medicamentos, junto con problemas de logística dentro de las instituciones públicas, en especial en la distribución de medicamentos como la insulina. En febrero de 2025, los trabajadores de la salud del Estado de México y de la Ciudad de México se manifestaron contra la escasez de suministros médicos.

En su apelación ante el Consejo contra la decisión original de Meta de eliminar el contenido, el usuario explicó que la publicación no guardaba relación con la venta de medicamentos. En lugar de ello, el objetivo era criticar a los políticos mexicanos y al gasto que realizó el Gobierno, que priorizó gastar el presupuesto en dulces, mientras el país sufre una escasez de medicamentos. El usuario indicó que la persona en el video tiene diabetes, motivo por el cual no puede comer dulces y pedía intercambiar chocolate por insulina para controlar su afección. La publicación era irónica y sarcástica, y no se pretendía que se interprete de manera literal. El usuario agregó que su cuenta se inclinó hacia la publicación de noticias de interés nacional sobre los problemas que ocurren en diferentes partes del país.

En su política de bienes y servicios restringidos, Meta prohíbe "intentar comprar, vender o comercializar medicamentos de venta con receta" con algunas excepciones, y solicitar "medicamentos de venta con receta, excepto cuando el contenido analiza qué tan asequibles, accesibles o eficaces son dichos fármacos en un contexto médico". Los medicamentos de venta con receta se definen en la política como "drogas que requieren una receta o que las administren profesionales médicos".

Después de que el Consejo le remitiera este caso a Meta, la empresa revirtió su decisión original. El equipo regional de Meta proporcionó el contexto que indica que la imagen se relaciona con un nuevo programa del Gobierno mexicano que se denomina "Los Chocolates del Bienestar", cuyo fin es respaldar los productos nacionales, como el cacao, el maíz, la miel y el café. Meta también hizo referencia a una presunta escasez de medicamentos en los hospitales públicos. Por ende, la empresa determinó que el contenido no infringía la política de bienes y servicios restringidos y que la decisión original de eliminar la publicación fue incorrecta. Meta consideró que el usuario no infringió la política porque la publicación era sobre un asunto político, no parecía haber intención real de comprar el medicamento en la plataforma y, según el contexto regional, no tenía que ver con un medicamento de venta con receta. Seguidamente, la empresa restauró el contenido en Facebook.

Autoridad y alcance del Consejo

El Consejo tiene la facultad para revisar la decisión de Meta tras la apelación de un usuario cuyo contenido se eliminó (artículo 2, sección 1, del acta constitutiva; artículo 3, sección 1, de los estatutos).

Cuando Meta reconoce que cometió un error y revierte su decisión en un caso en consideración para la revisión del Consejo, el Consejo puede seleccionar ese caso para una decisión resumida (artículo 2, sección 2.1.3, de los estatutos). El Consejo revisa la decisión original para entender mejor los procesos de moderación de contenido empleados, reducir los errores y ser más justo con los usuarios de Facebook, Instagram y Threads.

Importancia del caso

Este caso pone de manifiesto las fallas a la hora de tener en cuenta el contexto local durante la moderación de contenido, en particular en cuanto a identificar contenido satírico.

El Consejo emitió recomendaciones sobre la importancia de evaluar el contenido en conjunto con el contexto relevante. Por ejemplo, le recomendó a Meta "asegurarse de implementar procedimientos adecuados para evaluar el contenido satírico y el contexto relevante correctamente. Esto incluye proporcionar a los moderadores de contenido: (i) acceso a equipos de operaciones locales [de Meta] para recopilar información general y cultural relevante, y (ii) tiempo suficiente para consultar con estos equipos y realizar la evaluación" (El meme de los "dos botones", recomendación n.º 3). Meta informó haber implementado esta recomendación, pero no publicó información que lo demuestre. En febrero de 2022, en respuesta a la recomendación del Consejo, Meta señaló que "mientras preparaba la actualización de las Normas comunitarias para reflejar la política específica relacionada con contexto satírico, también desarrolló procedimientos y pautas para respaldar a los equipos de escalamiento en la evaluación de contenido que puede incluir sátira". La empresa también enumeró siete políticas que, según afirmó, se habían actualizado para reflejar que se permitiría el contenido satírico cuando el contexto así lo ameritara (actualización trimestral sobre el Consejo asesor de contenido del cuarto trimestre de 2021 de Meta). La norma comunitaria sobre bienes y servicios restringidos se encontraba entre las siete políticas mencionadas. En noviembre de 2021, Meta actualizó el texto de la política para destacar que, "en determinados casos, permitiremos contenido que puede infringir las Normas comunitarias cuando se determine que es satírico. El contenido solo se permitirá si los elementos infractores se utilizan como sátira o se atribuyen a algo o a alguien diferentes a fin de expresar una burla o crítica". Sin embargo, en junio de 2024, este texto se eliminó de la política sin explicación alguna.

El Consejo considera que Meta podría mejorar de manera significativa sus tasas de precisión al evaluar contenido en virtud de la norma comunitaria sobre bienes y servicios restringidos en diversos idiomas y regiones. En este sentido, el Consejo ya había recomendado que "Meta debe evaluar con regularidad las tasas de precisión de los revisores que se encargan de la política de bienes y servicios restringidos". El Consejo explicó que consideraría implementada esta recomendación si Meta comparte con él los resultados de estas evaluaciones, incluido cómo se usarán estos resultados para mejorar las operaciones de aplicación de políticas y el desarrollo de políticas, y proporciona un resumen de los resultados en los informes de transparencia trimestrales del Consejo ( Dudas sobre cómo pedir Adderal®, recomendación n.º 3). Para el Consejo, Meta omitió o reformuló esta recomendación, ya que la respuesta de la empresa no aborda el objetivo central de dicha recomendación. En noviembre de 2023, Meta indicó que "ya recopila y evalúa datos sobre la base de eliminaciones y restauraciones de contenido", incluidas eliminaciones conforme a la política de bienes y servicios restringidos, y "registra la cantidad de contenido apelado y contenido que se restaura en Facebook e Instagram en [su] Informe de cumplimiento de las Normas comunitarias" (actualización trimestral sobre el Consejo asesor de contenido del tercer trimestre de 2023 de Meta). No obstante, el Consejo señala que las métricas de eliminación y restauración relacionadas con las apelaciones de usuarios que Meta mencionó no son las mismas que las métricas de precisión de los revisores a las que se hace referencia en la recomendación, cuya intención es medir la frecuencia con que los moderadores de contenido cometen errores en una revisión independiente, no vinculada a una apelación. Asimismo, el Consejo señala que Meta no compartió cómo basa las mejoras a sus operaciones de aplicación de políticas y el desarrollo de sus políticas en los datos que recopila la empresa.

El Consejo cree que, si se implementaran por completo las recomendaciones antes mencionadas, mejoraría aún más la capacidad de la empresa de reducir la sobreaplicación de políticas debido a fallas a la hora de tener en cuenta el contexto local y evaluar si el contenido incluye sátira. Esto permitiría a Meta identificar deficiencias con rapidez y asignar así recursos para mejorar las tasas de precisión si es necesario. Asimismo, los informes públicos sobre la precisión de las revisiones en virtud de la política de bienes y servicios restringidos aumentarían la transparencia y generarían un compromiso con Meta que tiene el potencial de conducir a nuevas mejoras.

Decisión

El Consejo anuló la decisión original de Meta de eliminar el contenido. El Consejo confirmó que Meta corrigió su error inicial después de haberle remitido el caso.

Volver a Decisiones de casos y opiniones consultivas sobre políticas