La prohibición de mostrar desnudez de personas indígenas limita de manera desproporcionada la expresión

El Consejo Asesor de Contenido ha anulado las decisiones de Meta en tres de cuatro casos que evidencian los impactos desproporcionados de la Política sobre desnudos y actividad sexual de adultos en los usuarios que comparten imágenes de mujeres indígenas con el torso descubierto, cuando dicha desnudez forma parte de las creencias y costumbres de los pueblos indígenas. También ha defendido la decisión de mantener el contenido en un tercer caso debido a la concesión de interés periodístico.

La prohibición total por parte de Meta de publicar imágenes de mujeres indígenas con el torso descubierto en contextos no sexuales, junto con la concesión de excepciones ad hoc, no constituye una restricción necesaria y proporcional a la expresión. Por el contrario, se restringe de manera desproporcionada el derecho a la expresión de los usuarios, incluidos los pueblos indígenas para quienes dicha desnudez es parte de su cultura.

Meta debe hacer pública su excepción a la Política sobre desnudos y actividad sexual de adultos que permite contenido en el que se muestra a mujeres indígenas con el torso descubierto en ciertas circunstancias, cuando dicha desnudez refleja costumbres y creencias socialmente aceptadas, y no tergiversa estas prácticas.

Sobre los casos

El Consejo ha revisado cuatro casos con imágenes que muestran a mujeres indígenas con el torso descubierto en contextos no sexuales.

En el primer caso, un usuario de Instagram publicó en julio de 2024 una imagen en la que aparecen dos mujeres con el torso descubierto, vestidas con la indumentaria tradicional del pueblo himba de Namibia. La publicación incluye una cita y un pie de foto en inglés que hacen referencia a los himba. El usuario parece ser un visitante o turista, y no un integrante del pueblo himba. Un clasificador automatizado de desnudez y pornografía eliminó la publicación. El usuario apeló la eliminación. Tras una revisión manual, Meta confirmó su decisión.

El segundo caso se refiere a un usuario de Instagram que publicó un video corto en julio de 2024, en el que aparece un hombre himba bailando, con mujeres con el torso descubierto en segundo plano, vestidas con la ropa tradicional himba. El pie de foto hace referencia al pueblo y la cultura himba. Después de revisiones automatizadas y manuales, Meta eliminó el contenido.

En el tercer caso, la cuenta oficial en Instagram de un partido político brasileño publicó en marzo de 2023 una imagen de mujeres indígenas con el torso descubierto, vestidas con la indumentaria tradicional yanomami. El texto que acompaña la imagen elogia los esfuerzos del Gobierno para combatir la minería ilegal en las tierras de los yanomami. Un usuario denunció la publicación y un clasificador la identificó antes de que un revisor manual la eliminara por infringir la Política sobre desnudos y actividad sexual de adultos. El usuario que publicó la imagen apeló a través de un contacto personal en Meta. Tras considerar que el valor de interés público del contenido superaba el posible daño, Meta restableció la publicación en virtud de la concesión de interés periodístico y la etiquetó como de interés periodístico. En septiembre de 2024, Meta remitió el caso al Consejo.

En el cuarto caso, el administrador de la página de Facebook de un periódico alemán publicó en mayo de 2023 una imagen de una mujer indígena con el torso descubierto sosteniendo a un niño. El pie de foto y el texto superpuesto en alemán describen la visita de una periodista estadounidense a una aldea maya y sus perspectivas sobre los enfoques de crianza en diferentes culturas, e incluyen un enlace a un artículo. La imagen de la mujer indígena parece pertenecer a una agencia fotográfica y figura en colecciones en línea del pueblo karo de Etiopía. Un usuario reportó el contenido a Meta y dos revisores manuales acordaron que infringía la Política sobre desnudos y actividad sexual de adultos. Como esta cuenta forma parte del programa de verificación, la publicación se envió para una revisión adicional. Meta determinó entonces que el contenido debía permanecer en Facebook en virtud de la concesión basada en el espíritu de la política ya que, aunque infringía las normas sobre desnudez, mantenerlo en línea se alineaba con la lógica de dicha política. Meta remitió el caso al Consejo en septiembre de 2024.

Conclusiones clave

Si bien Meta prohíbe las imágenes de mujeres indígenas con “pezones femeninos visibles” en contextos no sexuales, en algunas ocasiones permite este tipo de contenido de acuerdo con las concesiones basadas en el espíritu de la política y en el interés periodístico.

En el caso de la publicación sobre los yanomami, Meta actuó correctamente al mantenerla en línea como contenido de interés periodístico debido a su valor de interés público y al riesgo limitado de daño. Los yanomami practican de forma social y cultural la desnudez con el torso descubierto, y en la imagen hay indicadores de consentimiento.

Con respecto a las dos publicaciones sobre los himba, el Consejo considera que Meta se equivocó al no aplicar la concesión basada en el espíritu de la política. Meta no siguió sus propias directrices sobre excepciones relacionadas con el consentimiento implícito en el contexto de la desnudez indígena, las cuales se centran en si la desnudez con el torso descubierto forma parte de las creencias y costumbres de un pueblo indígena y si está socialmente aceptada. La desnudez es un aspecto social e históricamente aceptado de la costumbre himba, y ambas publicaciones muestran indicios suficientes de consentimiento implícito para ser fotografiadas o grabadas que justifican la concesión.

En el caso de la publicación sobre los maya/karo, la mayoría del Consejo considera que el hecho de que un medio de comunicación haya compartido la imagen no constituye un factor decisivo para establecer el consentimiento. En este caso, existe una clara disparidad entre el tema del artículo (los pueblos mayas) y la persona que aparece en la imagen (una mujer karo). El contenido, centrado en las prácticas de crianza en las culturas mayas, no se relaciona con una tradición social o histórica de desnudez. Por lo tanto, permitir que el contenido permanezca en la plataforma no es coherente con la lógica de la política de Meta. Una minoría del Consejo no está de acuerdo y considera que Meta tomó la decisión correcta al mantener la publicación, ya que la desnudez en la imagen se alinea con las normas culturales del grupo indígena representado. Para la minoría, la disparidad entre las imágenes constituye un error menor que no reduce el valor de interés público de la publicación.

Eliminar las publicaciones sobre los himba y mantener en línea la publicación sobre los maya/karo también resulta incoherente con las responsabilidades de Meta en materia de derechos humanos. La prohibición total por parte de Meta de publicar imágenes de mujeres indígenas con el torso descubierto en contextos no sexuales, junto con la concesión de excepciones ad hoc, restringe de forma desproporcionada la expresión. Esta práctica afecta de manera desproporcionada el derecho de las mujeres indígenas a expresarse y a compartir información sobre sus prácticas culturales, y restringe el acceso de otras personas a dicha información. El Consejo destaca la importancia de representar a las culturas indígenas de forma que se evite la distorsión o la descontextualización.

También expresa su preocupación por las importantes limitaciones de accesibilidad y previsibilidad que presentan las concesiones basadas en el espíritu de la política y en el interés periodístico. Por lo tanto, considera que es preferible una excepción claramente definida.

El Consejo considera que Meta podría desarrollar directrices internas para ayudar a quienes revisan grandes volúmenes de contenido a escalar casos de desnudez indígena que podrían verse favorecidos por estas excepciones, utilizando criterios objetivos como hashtags relevantes o señales visuales, incluidos símbolos culturales.

La decisión del Consejo asesor de contenido

El Consejo anula la decisión de Meta de eliminar las publicaciones de las dos mujeres himba y del baile del pueblo himba. También anula la decisión de Meta de mantener en línea la publicación sobre los maya/karo. El Consejo defiende la decisión de Meta de mantener en línea la publicación sobre los yanomami.

Además, el Consejo recomienda que Meta haga lo siguiente:

  • Meta debe hacer pública su excepción a la Política sobre desnudos y actividad sexual de adultos que permite contenido en el que se muestra a mujeres indígenas con el torso descubierto en determinadas circunstancias. Esta excepción debe aplicarse solo mediante la presentación a un nivel superior. La excepción debe permitir este tipo de desnudez cuando refleje costumbres y creencias socialmente aceptadas, y no tergiverse dichas prácticas.

Más información

Para leer los comentarios públicos sobre este caso, haga clic aquí.

Volver a Noticias