La Junta examinará la supresión de expresiones legítimas en el caso de un poema político argentino

Hoy, la Junta anuncia un nuevo caso para su consideración. Como parte de ello, invitamos a personas y organizaciones a presentar comentarios públicos utilizando el botón que aparece a continuación.

Selección de casos

Como no podemos atender todos los recursos, la Junta da prioridad a los casos que tienen potencial para afectar a muchos usuarios de todo el mundo, son de importancia crítica para el discurso público o plantean cuestiones importantes sobre las políticas de Meta.

El caso que anunciamos hoy es:

Poema sobre la protesta política en Argentina

2025-025-IG-UA

Recurso del usuario para restaurar el contenido

Envía un comentario público utilizando el botón de abajo

En enero de 2025, un usuario de Instagram de Argentina publicó un carrusel de imágenes de sólo texto en español que forman un poema. El post se compartió al mismo tiempo que se producían protestas en Argentina contra un discurso pronunciado por el presidente del país, Javier Milei, en el Foro Económico Mundial, durante el cual criticó el "feminismo radical" y la "agenda LGBT". El poema incluye una crítica más amplia del trato que da el gobierno a los grupos marginados y es un llamamiento a la gente para que proteste. En la segunda imagen del post, el poema especula con la posibilidad de que el lector no se sienta tan directamente impactado por el contexto político porque no es un "puto, trava, mujer, jubilado o estudiante". A continuación, el poema apela al lector, diciéndole que el autor protestará por los derechos de los que eligen quedarse en casa cuando "vengan a buscarte". Puto y trava se utilizan para referirse a los hombres homosexuales y a las mujeres trans, respectivamente, y se consideran insultos en países latinoamericanos, incluida Argentina.

La publicación gustó unas 1.000 veces y se compartió menos de 50 veces. La segunda imagen fue vista unas 6.000 veces y no fue denunciada por ningún usuario.

Un día después de que se publicara el contenido, los sistemas automatizados de Meta identificaron la segunda imagen que contenía los dos insultos como potencialmente infractora y la enviaron para su revisión a escala por un moderador humano. Sólo esta imagen, en lugar de todas las imágenes del carrusel, fue visible para el revisor, que determinó que infringía la política de Meta sobre Conducta Odiosa. Como resultado, Meta la eliminó y aplicó un strike estándar contra el usuario. El mismo día, el usuario recurrió la decisión de Meta, y un segundo revisor confirmó la decisión original.

El usuario que publicó el contenido recurrió entonces a la Junta. En su declaración, afirmó que el contenido "es una pieza reflexiva y crítica [...] compartida con la intención de fomentar la comprensión e inspirar conversaciones en torno a la responsabilidad colectiva y los derechos humanos". Además, afirma que "el post utilizaba un lenguaje artístico y que invitaba a la reflexión para implicar al público de forma significativa, sin promover el odio, la discriminación ni la violencia".

Cuando la Junta seleccionó este caso, los expertos en la materia de Meta volvieron a revisar la publicación. La empresa revocó su decisión original, restableciendo la imagen en el carrusel, y anuló el bloqueo de la cuenta del usuario. Aunque Meta elimina el contenido "que describa o se dirija negativamente a personas con insultos" en virtud de su política de Conducta Odiosa, la empresa permite el uso de insultos en determinadas circunstancias, por ejemplo, para condenar un discurso o informar sobre él. Este tipo de excepción se aplica cuando la intención del orador es clara. Según Meta, cuando se leen en el contexto del carrusel completo de imágenes, los insultos en este caso se utilizaron para condenar el trato del gobierno a los grupos marginados.

La Junta seleccionó este caso para abordar el problema recurrente de la eliminación por error de discursos políticos legítimos por parte de Meta. El caso entra dentro de la prioridad estratégica de la Junta de Elecciones y Espacio Cívico.

La Junta agradecería comentarios del público que aborden:

  • Cómo debe enfocar Meta la moderación de contenidos que contengan posibles insultos cuando dichos insultos se utilicen en discursos políticos y/o expresiones artísticas.
  • El significado y el uso de los términos "puto" y "trava" en este caso concreto y en un sentido más amplio, así como las posibles repercusiones derivadas de su uso.
  • Los riesgos asociados a la incitación al odio contra las personas LGBTQIA+ en las plataformas de las redes sociales, así como la importancia de dichas plataformas para la sensibilización de las personas LGBTQIA+ en Argentina.
  • Contexto de las medidas gubernamentales y el debate político sobre los derechos de las mujeres y las personas LGBTQIA+ en Argentina.
  • Meta aplicación de contenidos que constan de varias partes, como un carrusel de varias imágenes.
  • Enfoque de Meta sobre las herramientas y prácticas de moderación de contenidos al lanzar noticias y tipos de contenidos.

Como parte de sus decisiones, la Junta puede emitir recomendaciones políticas a Meta. Aunque las recomendaciones no son vinculantes, Meta debe responder a ellas en un plazo de 60 días. Por ello, la Junta agradece los comentarios públicos que propongan recomendaciones relevantes para este caso.

Comentarios del público

Si tú o tu organización creéis que podéis aportar perspectivas valiosas que puedan ayudar a tomar una decisión sobre el caso anunciado hoy, podéis enviar vuestras contribuciones utilizando el botón de abajo. Ten en cuenta que los comentarios del público pueden hacerse de forma anónima. La ventana de comentarios públicos estará abierta durante 14 días y se cerrará a las 23.59 hora estándar del Pacífico (PST) del martes 1 de julio.

¿Qué sigue?

Durante las próximas semanas, los miembros del Consejo deliberarán sobre este caso. Cuando hayan tomado una decisión, la publicaremos en la página de Decisiones.

Volver a Noticias