Caso de Filipinas sobre información errónea en materia de política y verificación de datos externa
22 de julio de 2025
El día de hoy, el Consejo anuncia un nuevo caso para considerar. Como parte de esto, invitamos a personas y organizaciones a enviar comentarios públicos utilizando el botón de abajo.
Selección de casos
Como no podemos atender todas las apelaciones, el Consejo prioriza los casos que tienen el potencial de afectar a una gran cantidad de usuarios alrededor del mundo, los casos que son de suma importancia para el discurso público o los que plantean preguntas importantes respecto a las políticas de Meta.
El caso que anunciamos el día de hoy es el siguiente:
Imágenes de protesta acompañadas de cantos a favor de Duterte
2025-050-FB-UA
Apelación de los usuarios para eliminar contenidos
Envíe un comentario público utilizando el botón de abajo
Para leer este anuncio en tagalo, haga clic aquí.
Para basahin ang anunsiyong ito sa wikang Tagalog, i-click ito.
Para leer este anuncio en bisayo, haga clic aquí.
Aron mabasa kini nga pahibalo sa Bisaya, pag-click dinhi .
En marzo de 2025, poco después de que el presidente de Filipinas Rodrigo Duterte fuera arrestado para enfrentar cargos ante la Corte Penal Internacional (CPI) por supuestos crímenes de ilesa humanidad, un usuario de Facebook compartió un video de ocho segundos. El video, publicado originalmente por otro usuario de Facebook, muestra una multitud protestando en la calle, con letreros y la bandera serbia.
Está acompañado de un audio de personas cantando, una y otra vez, “¡Duterte!”. Sobre el video, suena una canción patriótica tagala llamada “Bayan Ko”, que se popularizó durante las protestas contra la dictadura de Marcos. El video también contiene texto superpuesto que dice “Países Bajos”. El texto de la publicación original dice “partidarios de Países Bajos”, mientras que la publicación en la que se comparte el video, que es el objeto de este caso, tiene emojis de caras suplicantes, sin texto. Los verificadores de datos de Meta calificaron de “falsas” imágenes similares acompañadas de un audio similar y con la descripción de protestas a favor de Duterte. El video original parece ser de una protesta contra la corrupción que tuvo lugar en Serbia, y no de un acto a favor de Duterte que se realizó en Países Bajos, donde tiene su sede la CPI. Asimismo, el audio parece no tener relación con el acto que se muestra en el video.
Cuando se publicó el video original, un clasificador de Meta identificó el contenido como posible información errónea y lo envió a verificadores de datos externos para su revisión. Según Meta, su “tecnología puede detectar publicaciones que tienen probabilidad de contener información errónea, en función de diversos indicadores, por ejemplo, que los usuarios las marquen como información falsa o que estén acompañadas de comentarios que ‘expresan incredulidad’”. Los verificadores de datos deciden qué publicaciones revisar, y, según Meta, no calificaron la publicación original. Días después, un usuario denunció el contenido de la publicación en la que se compartía el video original. De cuerdo con sus pautas para priorizar revisiones, Meta no revisó el contenido, que permaneció en Facebook.
Tras haber sido notificado de la decisión de Meta de mantener publicado el contenido, el usuario que denunció la publicación apeló la decisión de Meta. Un moderador revisó la decisión inicial y la mantuvo. El usuario, entonces, apeló ante el Consejo asesor de contenido. En la declaración que presentó al Consejo, el usuario afirma que el video es “engañoso” porque la supuesta protesta a favor de Duterte no se realizó.
El Consejo seleccionó este caso para evaluar la manera en que las políticas y prácticas de aplicación de Meta abordan la divulgación de información errónea, en particular en momentos de gran tensión política. Según su política de información errónea, Meta elimina contenido directamente vinculado a daños físicos y a “interferencia electoral o censal”. En cuanto a otros tipos de información errónea, la empresa se centra en “reducir su prevalencia” y “fomentar un diálogo productivo”. Fuera de Estados Unidos, el contenido se puede remitir a verificadores de datos. Este caso entra en la categoría de prioridad estratégica de Elecciones y espacio cívico del Consejo.
Como resultado de la selección de este caso por parte del Consejo, Meta nuevamente puso la publicación original en una lista de revisión a cargo de sus verificadores de datos. Meta explica que la selección del contenido por revisar, la calificación que se aplicará y la forma en que Meta debe aplicar esa calificación a contenido idéntico o casi idéntico quedan, en definitiva, a discreción de los verificadores de datos.
El Consejo agradecería comentarios públicos que aborden lo siguiente:
- Tendencias recientes sobre la difusión de información errónea en materia de política en Filipinas y cómo dicha información define la reacción pública a eventos actuales.
- El alcance, la idoneidad y el impacto de las políticas de Meta sobre información errónea en materia de política.
- De qué manera la verificación de datos externa afecta la libertad de expresión y otros derechos humanos en conversaciones de relevancia pública.
- De qué manera los verificadores de datos externos priorizan el contenido que se va a revisar y abordan contenido idéntico o casi idéntico en relación con publicaciones cuya información ya se verificó.
- Investigación de los impactos del programa de verificación de datos externa de Meta y de medidas alternativas o complementarias.
Entre sus decisiones, el Consejo puede emitir recomendaciones de políticas a Meta. Aunque las recomendaciones no son vinculantes, Meta debe responder a ellas en un plazo de 60 días. Por ello, el Consejo agradece los comentarios públicos que propongan recomendaciones pertinentes para este caso.
Comentarios públicos
Si usted o su organización consideran que pueden aportar perspectivas valiosas que ayuden a tomar una decisión sobre los casos anunciados hoy, pueden enviar sus contribuciones utilizando el siguiente botón. Tenga en cuenta que los comentarios públicos pueden realizarse de manera anónima. El plazo para enviar comentarios públicos es de 14 días y finalizará el martes 5 de agosto a las 23:59, hora estándar del Pacífico (PST).
Próximos pasos
En las próximas semanas, los miembros del Consejo deliberarán sobre este caso. Una vez que hayan tomado una decisión, la publicaremos en la página de Decisiones.