Mejorar las salvaguardas para el periodismo en el Cuerno de África
30 de octubre de 2025
El Consejo asesor de contenido determinó que los sistemas de Meta fallaron en proteger el periodismo independiente y la presentación de informes de interés público en la autoproclamada República de Somalilandia. El Consejo analizó la eliminación de una página de Facebook y cuatro piezas de contenido que cubrían la actualidad en Somalilandia, una región represiva para los periodistas. El Consejo anuló las decisiones de Meta de dar de baja la página y las cuatro publicaciones. Meta debe mejorar sus sistemas de prevención de errores y procesos de apelación para garantizar que las páginas de los periodistas y su contenido no se eliminen por error.
Sobre los casos
Los cuatro casos que el Consejo consideró como parte de esta decisión se relacionan con una página de Facebook que difunde noticias y eventos en Somalilandia. La página se describe a sí misma como dedicada al periodismo freelance y tiene alrededor de 90.000 seguidores.
En enero de 2025, se realizaron cuatro publicaciones en la página. Dos publicaciones abordan los recientes viajes de política exterior del presidente de Somalilandia, Abdirahman Mohamed Abdullah, e incluyen fotos con pies de foto que indican que la cobertura mediática estaba prohibida. Otras dos publicaciones se relacionan con una ceremonia oficial y una conferencia política en Somalilandia, también con pies de foto descriptivos. La página, las publicaciones y los pies de foto estaban todos en idioma somalí.
Después de que los usuarios reportaran la página, en una revisión manual se determinó que infringía la política de Conducta que incita al odio y se “retiró de publicación”, es decir, se eliminó la página. El revisor también eliminó las cuatro publicaciones por infringir la misma política. La cuenta del administrador de la página recibió una sanción.
El administrador de la página apeló la decisión de Meta de eliminarla y, por separado, la eliminación de las cuatro publicaciones. Seis revisores humanos, incluido el revisor que tomó las decisiones originales, revisaron las apelaciones relativas a las cuatro publicaciones y ratificaron las decisiones. Los sistemas de Meta no priorizaron la decisión de la página para revisión, y la apelación se cerró automáticamente, por lo que la página permaneció sin publicar. El administrador de la página, entonces, apeló ante el Consejo.
Cuando el Consejo seleccionó los casos para revisión, Meta revirtió todas sus decisiones iniciales, restituyó la página y las cuatro publicaciones, y eliminó la sanción. El Consejo identificó 10 apelaciones más de Somalilandia relacionadas con eliminaciones de contenido, que Meta confirmó que fueron un error y se restituyeron.
Aunque la República Federal de Somalia la considera una provincia constitutiva, Somalilandia declaró su independencia en 1991, pero no ha obtenido reconocimiento internacional. Somalia se encuentra entre los países más peligrosos del mundo para los periodistas, incluida Somalilandia, donde las autoridades son represivas y ejercen una enorme presión sobre los medios locales, según organizaciones de libertad de prensa.
Conclusiones clave
El Consejo concluye que no había justificación bajo ninguna de las políticas de contenido de Meta para eliminar la página de Facebook y las publicaciones. Ningún elemento de la página infringía ninguna norma y la eliminación fue completamente arbitraria. La eliminación del contenido fue incoherente con las responsabilidades de Meta en materia de derechos humanos.
Las plataformas digitales, como Facebook, son espacios esenciales para que los periodistas independientes en Somalilandia difundan noticias y se conecten con audiencias nacionales e internacionales. La eliminación arbitraria de contenido tiene graves efectos perjudiciales en la libertad de expresión en la región e inadvertidamente contribuye al ambiente hostil para los periodistas. Dar de baja páginas puede tener graves consecuencias, particularmente para los periodistas, y tales decisiones deberían ser objeto de una revisión adicional antes de su aplicación.
El sistema de verificación cruzada, que consta de la Revisión Secundaria General (General Secondary Review, GSR) y la Revisión Secundaria de Entidades Sensibles (Sensitive Entity Secondary Review, SSR), y que debería haber marcado las revisiones en estos casos, no dio la prioridad suficiente al hecho de que la página se dedicaba al periodismo independiente. Otros dos sistemas de prevención de errores deberían haberse activado, pero no se utilizaron de forma completa o no se usaron en absoluto.
El hecho de que Meta no incluyera la página en su sistema de verificación cruzada señala un posible problema sistémico más amplio. Al Consejo le preocupa especialmente que el sistema para prevenir la aplicación excesiva de las normas no diera prioridad a los periodistas de interés público que trabajan en somalí. Esto es especialmente relevante tras el anuncio de Meta en enero de que su nuevo enfoque de moderación de contenido debería tener “más voz y menos errores”. El Programa de Registro de Periodistas de Meta, que proporciona protecciones de seguridad mejoradas, no cubre Somalia, incluida Somalilandia, y podría haber ayudado en este caso.
Meta carece de un recurso único y centralizado que documente sus políticas de contenido que cubren las páginas, lo que plantea problemas de claridad y transparencia.
La decisión del Consejo asesor de contenido
El Consejo anuló las decisiones de Meta de dar de baja la página y eliminar las cuatro publicaciones.
Además, el Consejo recomienda que Meta haga lo siguiente:
- Consolide las reglas y directrices de aplicación que cubren las páginas en un recurso completo y de fácil acceso en el Centro de Transparencia.
- Prohíba que los revisores humanos que toman una decisión sobre la aplicación revisen cualquier apelación sobre dicha decisión.
- Actualice su sistema de clasificación de la GSR para priorizar explícitamente las revisiones de la baja de páginas.
- Develop new criteria and systems to proactively enrol pages or accounts engaged in journalism in regions where media freedom is repressed based on authoritative sources like the Committee to Protect Journalists’ impunity index.
Más información
Para leer los comentarios públicos sobre este caso, haga clic aquí.